Skip to main content
Orientaciones astronómicas en la arquitectura de Mesoamérica: Oaxaca y el Golfo de México


Avtor: Pedro Francisco Sánchez Nava, Ivan Šprajc
Leto: 2015


V knjigi so predstavljeni rezultati raziskave astronomskega pomena orientacij v predšpanski arhitekturi dveh podobmočij Mezoamerike. Analize terensko pridobljenih podatkov so pokazale, da so bile pomembne stavbe usmerjene povečini proti Sončevim vzhajališčem in zahajališčem na določene datume, nekatere pa verjetno proti skrajnim Luninim točkam na horizontu. Na osnovi kontekstualnih podatkov je mogoče sklepati, da so opazovalni koledarji, katerih uporabo so omogočale solarne orientacije, olajševali primerno načrtovanje poljedelskih dejavnosti in povezanih obredov. Usmeritve v več primerih ustrezajo tudi izstopajočim hribom na horizontu, kar pomeni, da so bila mesta za gradnjo pomembnih stavb izbrana na osnovi tako astronomskih kot topografskih kriterijev. Rezultati študije razkrivajo koncepte, ki so narekovali arhitekturno in urbano načrtovanje na območjih raziskave in ki odsevajo vidike mezoameriškega pogleda na svet, obenem pa osvetljujejo splošne tendence v razvoju praks orientiranja ter skupne in razhajajoče se razvojne poti v posameznih regijah, s čimer prispevajo tudi k razumevanju procesov kulturne interakcije v zgodovini Mezoamerike.

Resumen

El libro presenta los resultados del estudio sistemático de las orientaciones en la arquitectura prehispánica de dos subáreas de Mesoamérica. Con las mediciones en campo obtuvimos datos sobre las orientaciones de los edificios cívicos y ceremoniales en 42 sitios arqueológicos en las regiones culturales de Oaxaca y el Golfo de México. Asumiendo que se distinguen por ciertas peculiaridades culturales, analizamos los datos de una y otra región por separado, empleando una metodología más rigurosa de la implementada en la mayoría de estudios anteriores. Los resultados de los análisis indican que las orientaciones eran funcionales ante todo o exclusivamente en sentido este-oeste, refiriéndose mayormente a las salidas y puestas del Sol en ciertas fechas, pero también es probable la existencia de algunos alineamientos hacia las posiciones extremas de la Luna. En la distribución de los intervalos que separan las fechas registradas por las orientaciones solares son notables las concentraciones alrededor de algunos múltiplos de 13 y de 20 días. La distribución de las fechas en el año, las similitudes con los patrones de orientación en otras partes de Mesoamérica y los datos contextuales, incluyendo la información etnográfica, sugieren que los alineamientos solares posibilitaban el manejo de calendarios observacionales que, por estar compuestos de periodos básicos del calendario formal y sus múltiplos, facilitaban la predicción de las fechas importantes en el ciclo estacional y, con ello, la programación de las labores agrícolas y los rituales acompañantes. En muchos casos la entrada o la fachada principal del edificio, mirando en la dirección que, a partir del análisis de los datos, proponemos como astronómicamente funcional, refuerza nuestra interpretación de la orientación. En algunos sitios notamos que, observando en el edificio o grupo arquitectónico principal, un cerro prominente en el horizonte local corresponde a la posición del Sol en las fechas que, por ser comúnmente marcadas por orientaciones en la arquitectura, son significativas y, además, pudieron incorporarse, junto con las señaladas por las orientaciones en el sitio, en un solo calendario observacional, compuesto por intervalos calendáricamente significativos. Estos casos, así como las estructuras orientadas astronómicamente y, a la vez, hacia algún rasgo prominente en el horizonte, implican que algunos edificios debieron ser construidos en lugares seleccionados con base en criterios tanto astronómicos como topográficos. Aunque algunas cumbres, ubicadas a lo largo de los ejes este-oeste de las estructuras, pudieron servir como marcadores de eventos astronómicos, facilitando las observaciones, otras se localizan a lo largo de sus ejes norte-sur, por lo que las alineaciones hacia los cerros, en general, han de reflejar la importancia que tenían las montañas, relacionadas con el agua y la fertilidad, en la cosmovisión. Los patrones de orientación en Oaxaca y el Golfo de México manifiestan algunas diferencias, pero resulta evidente que las normas que dictaban la orientación –y en varios casos también la ubicación– de los edificios de mayor importancia partían de los mismos principios, en los que las consideraciones astronómicas y calendáricas estaban entretejidas con los conceptos sobre el paisaje circundante. Además de profundizar en las ideas involucradas en el diseño arquitectónico y planeación urbana en las áreas investigadas, los resultados de nuestro estudio arrojan luz sobre las tendencias generales en la evolución de las prácticas de orientación y sobre los desarrollos compartidos y divergentes en distintas regiones, contribuyendo de esta manera también a la comprensión de los procesos de interacción cultural a lo largo de la historia de Mesoamérica.



Ključne besede
arheoastronomija
arheologija
arheološka najdišča
arhitekturna dediščina
indijanska arhitektura
koledarji
Mehika
orientacije v arhitekturi




Možnosti

Dodaj med priljubljene

Natisni

Pošlji po mailu

QR