Skip to main content
Orientaciones astronómicas en la arquitectura de Mesoamérica: Occidente y Norte


Avtorji: Pedro Francisco Sánchez Nava, Alejandro Cañas Ortiz, Ivan Šprajc
Leto: 2016


Knjiga predstavlja rezultate raziskave orientacij v predšpanski arhitekturi zahodne in severne Mezoamerike. Analize podatkov so pokazale, da so bile pomembne stavbe povečini usmerjene na osnovi astronomskih referenc. Orientacije se večinoma nanašajo na Sončeva vzhajališča in zahajališča na določene datume, nekatere pa morda na skrajne položaje Lune ali Venere na horizontu. V razporeditvi intervalov med datumi, ki jih registrirajo solarne orientacije, so opazne koncentracije okoli nekaterih mnogokratnikov 13 in 20 dni. Distribucija datumov v letu, podobnosti z vzorci orientacij v drugih predelih Mezoamerike in kontekstualni podatki, vključno z etnografskim gradivom, kažejo, da so solarne orientacije omogočale uporabo opazovalnih koledarjev, ki so olajševali načrtovanje poljedelskih dejavnosti in s temi povezanih obredov. Dejstvo, da so nekatere stavbe usmerjene proti Sončevim položajem na datume, ki jih zaznamuje veliko število orientacij drugod po Mezoameriki, je posebno zanimivo, saj predstavlja najbolj prepričljiv dokaz, da so tudi na zahodu in severu prevladovala ista načela usmerjanja, obenem pa prispeva k razumevanju kulturnih povezav med posameznimi regijami.

Resumen

El libro presenta los resultados del estudio de las orientaciones en la arquitectura prehispánica en el Occidente y el Norte de Mesoamérica. Al analizar los datos que obtuvimos con mediciones en campo para diversos edificios cívicos y ceremoniales en 21 sitios arqueológicos, hemos podido concluir que fueron orientados mayormente a partir de criterios astronómicos. La muestra de datos es relativamente pequeña, pero proviene de un área extensa y culturalmente heterogénea, por lo que las orientaciones analizadas manifiestan un grado considerable de variabilidad. Aunque los patrones de orientación son, por consiguiente, menos claros que en otras regiones mesoamericanas investigadas previamente, resulta evidente que las normas que dictaban las prácticas de orientación eran fundamentalmente las mismas, pero también se observan algunas peculiaridades. En conformidad con la tendencia general en Mesoamérica, predominan las desviaciones en el sentido de las manecillas de reloj respecto a los rumbos cardinales, pero las excepciones son más numerosas que en otras partes. Las orientaciones eran astronómicamente funcionales ante todo o exclusivamente en sentido este-oeste, refiriéndose en su mayoría a las salidas y puestas del Sol en ciertas fechas, pero también es posible que algunas estructuras marcaran las posiciones extremas de la Luna o Venus. En la distribución de los intervalos que separan las fechas registradas por las orientaciones solares son notables las concentraciones alrededor de algunos múltiplos de 13 y de 20 días. La distribución de las fechas en el año, las similitudes con los patrones de orientación en otras partes de Mesoamérica y los datos contextuales, incluyendo la información etnográfica, sugieren que los alineamientos solares posibilitaban el manejo de calendarios observacionales que, por estar compuestos de periodos básicos del calendario formal y sus múltiplos, facilitaban la predicción de las fechas importantes en el ciclo estacional y, con ello, la programación de las labores agrícolas y los rituales acompañantes. Algunas estructuras parecen haber sido intencionalmente orientadas hacia los cerros prominentes en el horizonte local; si al mismo tiempo registraban fenómenos astronómicos, debieron ser construidas en lugares seleccionados con base en criterios tanto astronómicos como topográficos. Aunque se han registrado pocas alineaciones hacia cerros, son probablemente intencionales, considerando que son comunes en el centro de México, seguramente reflejando la importancia que tenían las montañas, relacionadas con el agua y la fertilidad, en la cosmovisión mesoamericana. El hecho de que algunos edificios están orientados hacia las posiciones del Sol en las fechas más frecuentemente registradas por alineamientos en otras partes de Mesoamérica, incluyendo Teotihuacan, es particularmente interesante, ya que, por una parte, representa la evidencia más contundente de que también en el Oeste y el Norte prevalecían los mismos principios de orientación y, por la otra, contribuye a la comprensión de los procesos de interacción cultural entre las regiones particulares.



Kazalo vsebine

Índice

Lista de figuras
Lista de tablas
Agradecimientos

1    Introducción

2    Metodología

3    Análisis de los datos

Azimuts
Declinaciones
Orientaciones solares: fechas e intervalos

4    Comentarios sobre orientaciones particulares

Alta Vista, Zacatecas
Cañada de la Virgen, Guanajuato
Cerro del Teúl, Zacatecas
El Cerrito, Querétaro
El Chanal, Colima
El Cóporo, Guanajuato
El Ixtépete, Jalisco
Huandacareo (La Nopalera), Michoacán
Ihuatzio, Michoacán
Ixtlán del Río (Los Toriles), Nayarit
La Campana, Colima
La Ferrería, Durango
La Quemada, Zacatecas
Peralta, Guanajuato
Plazuelas, Guanajuato
Ranas, Querétaro
San Felipe los Alzati, Michoacán
Tingambato, Michoacán
Toluquilla, Querétaro
Tres Cerritos, Michoacán
Tzintzuntzan, Michoacán

5    Alineamientos astronómicos y el contexto cultural

Patrones de orientación
Disposición de los edificios y la direccionalidad de las orientaciones
Orientaciones y el paisaje circundante
Uso y significado de las orientaciones

6    Conclusiones

Bibliografía




Ključne besede
arheoastronomija
arheologija
arheološka najdišča
arhitekturna dediščina
indijanska arhitektura
koledarji
Mehika
orientacije v arhitekturi




Možnosti

Dodaj med priljubljene

Natisni

Pošlji po mailu

QR